¿"Transformación" de la nube o "Repatriación" de la nube?
Escenario y factores clave
En 2020, las grandes empresas aceleraron el proceso de adopción de la nube debido a la emergencia pandémica, convirtiéndola en una verdadera palanca de resiliencia.
Sin embargo, la situación geopolítica, la crisis energética y el aumento de la inflación han generado posibles repercusiones en este servicio durante el pasado año, especialmente a nivel económico.
2023 se presenta como el año de la toma de conciencia para las empresas. Ya sean grandes o pequeñas, por un lado han captado el potencial tecnológico, pero también han experimentado el riesgo de un crecimiento exponencial de los gastos y, en consecuencia, han comprendido la importancia de iniciar un cambio en la organización y la gestión de los costes para gestionar mejor la nube.
Una nueva era
Por transformación en la nube se entiende el proceso de traslado y adaptación de los recursos informáticos corporativos a soluciones basadas en la nube. Puede incluir la adopción de servicios de almacenamiento, computación o aplicaciones gestionados íntegramente por proveedores de servicios en la nube. La promesa es una mayor flexibilidad, escalabilidad y, en algunos casos, una reducción de los costes operativos.
Las empresas que optan por la transformación en la nube suelen hacerlo por varias razones:
Escalabilidad: Las soluciones en la nube ofrecen la posibilidad de adaptarse rápidamente a las necesidades cambiantes de las empresas.
Flexibilidad: Con la nube, las empresas pueden acceder a los recursos informáticos desde cualquier lugar, lo que facilita el trabajo a distancia y la colaboración global.
Costes: La estructura de pago "por uso" de la nube puede ofrecer economías de escala, pero hay que tener cuidado.
La importancia de la nube y su crecimiento
La nube se ha convertido en un pilar fundamental en los procesos de digitalización de las empresas:
La mitad de las aplicaciones empresariales (51%) residen en la nube. A pesar del contexto socioeconómico desfavorable, no se ha perdido la visión estratégica sobre esta tecnología y el mercado ha seguido creciendo a buen ritmo: +20%, por un valor total de 4.620 millones a nivel nacional.
En este último año, el mercado de la Nube sigue consolidándose, con una tasa de crecimiento de +19%. En continuidad con años anteriores, es el componente de Nube Pública y Nube Híbrida, el que registró el crecimiento más significativo. (Fuente: Informe Cloud Transformation 2023 - Observatorio Politécnico de Milán).
Situación actual y visión de futuro
El riesgo de que suban los precios de los servicios en la nube ha llevado a las empresas a buscar
atrás, desencadenando el llamado fenómeno de "repatriación de la nube" al reevaluar la eficacia de la senda migratoria ya en marcha desde 2020.
¿Cuál es la estrategia más consciente? Solo mediante una verdadera transformación organizativa es posible aprovechar plenamente las ventajas de flexibilidad y agilidad de la Nube. Si la adopción de la Nube no se apoya en nuevos mecanismos de gobernanza, será difícil que las empresas alcancen los objetivos definidos; por ello, es necesario rediseñar los procesos empresariales coordinándolos con los procesos informáticos. Si las grandes empresas se han dado cuenta de que necesitan actuar sobre la tecnología, los procesos organizativos y las competencias para construir modelos de negocio resistentes e innovadores con la Nube como elemento facilitador, el siguiente reto será continuar por este camino, en algunos casos volviendo atrás en las decisiones tomadas y, con mucha más frecuencia, avanzando hacia un modelo híbrido.
Repatriación de nubes: vuelta a los orígenes
La repatriación de la nube implica el retorno de los recursos informáticos de la nube a los centros de datos corporativos locales. Este movimiento puede parecer contraintuitivo en una era dominada por la nube, pero hay buenas razones para que las empresas consideren esta opción:
Rendimiento: Algunas aplicaciones pueden funcionar mejor en un entorno local, especialmente si requieren recursos de hardware específicos.
La seguridad: A pesar de las mejoras en la seguridad en la nube, algunas empresas prefieren mantener los datos sensibles dentro de sus cortafuegos.
Costes ocultos: Aunque la nube puede ofrecer un ahorro inicial, los costes pueden acumularse con el tiempo, sobre todo si los recursos no se gestionan adecuadamente.
Factores clave
La elección entre Transformación en la Nube y Repatriación en la Nube no es fácil y depende de una serie de factores clave: Naturaleza de las aplicaciones: Algunas aplicaciones están diseñadas específicamente para la nube y se beneficiarían de un entorno nativo de la nube. Otras pueden tener necesidades específicas que se satisfacen mejor en un centro de datos local.
Requisitos de seguridad: Las empresas que manejan datos muy sensibles pueden optar por la repatriación para garantizar la máxima seguridad.
Análisis de costes: Una evaluación detallada de los costes a largo plazo puede revelar qué opción es la más rentable para las necesidades empresariales específicas.
Estrategia empresarial: La dirección en la que una empresa pretende avanzar puede influir en la decisión. Por ejemplo, una empresa que aspire a una expansión global podría beneficiarse de la flexibilidad de la nube.
Conclusiones
La decisión entre Transformación en la Nube y Repatriación en la Nube no es blanco o negro. Las empresas deben evaluar cuidadosamente sus necesidades, recursos y objetivos a largo plazo. En algunos casos, una solución híbrida, que combine elementos de la nube y locales, puede ofrecer el equilibrio adecuado de flexibilidad, seguridad y coste.