Infraestructuras hiperconvergentes frente a convergentes frente a tradicionales: ¿cuál elegir?

Consejos para elegir la mejor arquitectura para su empresa
La hiperconvergencia se está convirtiendo en un tema "candente" en el mundo técnico. Ha irrumpido con fuerza en la industria y está ganando popularidad rápidamente debido a las numerosas necesidades empresariales que cubre. Según un Estudio GartnerSegún las previsiones, el mercado hiperconvergente crecerá 75% en 2016 y se convertirá en "mainstream" en unos pocos años.
Una solución hiperconvergente ofrece una forma más sencilla y centralizada de gestionar la infraestructura informática a un coste menor. Dado que la hiperconvergencia no existía hace 4 años, aún no está claro si puede funcionar para todo el mundo: las empresas trabajan de forma diferente y tienen necesidades diversas.
En Syneto nos encanta infraestructuras hiperconvergentes y creemos que son ideal para PYME y oficinas remotas. Sin embargo, no existe una solución única.
Por eso hemos intentado ofrecerle algunas pautas que le ayuden a elegir la mejor infraestructura para su empresa. ¿Cuáles son las diferencias entre infraestructuras hiperconvergentes, convergentes y tradicionales? ¿Qué ventajas ofrece la hiperconvergencia y a qué casos de uso se ajusta?
En primer lugar, veamos en qué se diferencian estas infraestructuras:
Infraestructuras tradicionales
- Una infraestructura tradicional se construye a partir de unidades individuales: almacenamiento independiente, servidores de aplicaciones, redes y dispositivos de copia de seguridad interconectados.
- Cada unidad debe configurarse individualmente
- Cada componente se gestiona individualmente, lo que suele requerir un equipo de expertos en TI, cada uno especializado en un campo diferente.
- En ocasiones, cada unidad procede de un proveedor diferente, por lo que la asistencia y la garantía se gestionan de forma individual.
Caso práctico: Las infraestructuras tradicionales siguen siendo una buena opción para las empresas con un entorno estable que manejan despliegues muy grandes. Decenas de petabytes, miles de aplicaciones, muchos, muchos usuarios, así como un personal de TI dedicado con especializaciones en distintos campos del centro de datos. Piense en enormes centros de datos y grandes empresas multinacionales.
Infraestructuras convergentes
- Un proveedor vende los servidores de aplicaciones, el almacenamiento y los conmutadores de red como una única solución llave en mano.
- toda la pila de productos está preconfigurada para una determinada carga de trabajo; sin embargo, no ofrece mucha flexibilidad para adaptarse a los cambios de carga de trabajo
- como en el caso de las infraestructuras tradicionales, los problemas de hardware más complejos pueden tener que ser gestionados por diferentes proveedores
- en la mayoría de los casos, cada dispositivo de la pila convergente debe gestionarse por separado
Caso práctico: Las infraestructuras convergentes son ideales para las empresas que necesitan mucho control sobre cada elemento de su infraestructura informática, ya que cada elemento puede "ajustarse" individualmente. También pueden ser una buena opción para las grandes empresas que están sustituyendo toda su infraestructura, ya que no necesitan buscar en el mercado y comprar cada componente por separado.
Infraestructuras hiperconvergentes
- el almacenamiento, las redes y la informática se combinan en una sola unidad gestionada de forma centralizada y adquirida a un único proveedor
- toda la tecnología está integrada y se tarda menos tiempo en configurar toda la solución
- la capa de software ofrece flexibilidad en el uso de los recursos de hardware y facilita la implantación y gestión de máquinas virtuales
Caso práctico: Pequeñas y medianas empresas que requieren una infraestructura rentable, flexible y ágil que pueda ser gestionada por 1-2 informáticos.
Ventajas de las infraestructuras hiperconvergentes
Nuestra misión es ayudar a las pymes a gestionar sus aplicaciones y datos, reduciendo al mismo tiempo sus costes, las necesidades de mano de obra y los plazos de entrega de recursos informáticos. Creemos que las infraestructuras hiperconvergentes son la mejor forma de cumplir esta misión. He aquí por qué:
- Gestión simplificada: una infraestructura hiperconvergente unifica la gestión en una única y sencilla interfaz, lo que permite al resto de su equipo de TI centrarse en las partes proactivas del negocio.
- Reducción de costes y aumento de la eficacia: se consiguen menores costes de compra y gestión; pueden llegar a ser 50% más bajos.
- Mayor agilidad y despliegue más rápido: permite un despliegue mucho más rápido de nuevas infraestructuras para nuevas aplicaciones empresariales.
- Protección de datos: mecanismos mejorados de protección de datos gracias a la estrecha integración de los componentes.
Conclusión: ¿qué tipo de infraestructura elegir?
En resumen, a la hora de elegir una nueva infraestructura hay que tener en cuenta el tamaño y las necesidades de su empresa:
- Si dispone de un entorno muy estable, una baja rotación, un personal informático especializado y además necesita un rendimiento ultraelevado (1.000.000 IOPS), entonces un infraestructura tradicional te funcionará.
- Si necesita el rendimiento y el control de una infraestructura tradicional pero está realizando la implantación desde cero, elija una infraestructura convergente para evitar los costes y problemas de buscar muchas piezas de infraestructura de distintos proveedores.
- Si su empresa necesita una implantación rápida, un acceso rápido a los recursos y una huella reducida, al tiempo que mantiene bajo su presupuesto general de TI, entonces un infraestructura hiperconvergente es el mejor para ti.
¿Cómo podemos ayudarle?
Syneto cuenta con muchos años de experiencia en el despliegue de infraestructuras informáticas, especialmente hiperconvergentes. Le interesa encontrar una solución específica que se adapte a las necesidades de su empresa?
Póngase en contacto Estaremos encantados de ofrecerle información más personalizada.